Imagen - Ciclo de Conferencias: “El paisaje toponímico en el tiempo”
02 marzo 2021
19:00
Plaza Porlier, nº9, 1ª planta. Oviedo
Categoría:
Documentos - Ciclo de Conferencias: “El paisaje toponímico en el tiempo”:

Próximo 2 de marzo, 19:00 horas, inicio del Ciclo de Conferencias: “El paisaje toponímico en el tiempo” coordinado por Xulio Concepción Suárez.

Programa

-Martes 2 de marzo
"El lenguaje toponímico minero-industrial, entre los cambios oficiales con los tiempos".
Luis Aurelio González Prieto y Xulio Concepción Suárez.

Una reflexión sobre el lenguaje toponímico asturiano, que completa la toponimia tradicional con las nuevas aportaciones mineras en cada tiempo. Y, sobre todo, convierte aquella toponimia, más bien estática en la perspectiva sincrónica de los nativos, en una toponimia inevitablemente dinámica en el contexto empresarial, sicológico, social, siempre más o menos tecnificada de siglo en siglo. En fin, una perspectiva etnolingüística y etnopaisajística, para el estudio sincrónico y diacrónico conjuntos, con esa óptica multidisciplinar, ya irreversible en adelante. El lenguaje universal del suelo.

-Martes 9 de marzo
"Los vestigios del Montsacro a través de sus topónimos".
Nati Torres Rodríguez (equipo de investigación VESTIGIA).

En la siguiente presentación queremos dar a conocer la toponimia del Montsacro, o de la Madalena, como indistintamente se conoce el monte o montaña sagrada del concejo de Morcín. La actividad ganadera desarrollada en este monte desde el neolítico hasta nuestros días da lugar a que se conserve gran parte de su toponimia. Igualmente, a través del documento medieval que conservamos sobre este lugar, podemos conocer una relación de topónimos muy interesantes que nos llevan a realizar un estudio de su posible escenario teniendo en cuenta su difícil ubicación.

AFORO COMPLETO

-Martes 16 de marzo
"Geolocalización toponímica de la parroquia somedana de Aguino: el vuelo americano y el primer catastro sobre fotográfica aérea".
Antonio Álvarez Rodríguez.

“La toponimia fue, y seguirá siendo, el primer sistema de geolocalización construido por el hombre. Hoy tenemos herramientas para representar esa toponimia en un plano a escla y geolocalizarla con medios como el GPS, lo mismo que los nativos hacían con su “gps” menta. Con ambos métodos, hemos ubicado sobre planos georerenciados los topónimos que ellos nos aportan del mapa mental y sobre el terreno, que atesoran. Lo hacemos ahora con el ejemplo de la parroquia somedana, la de Aguino, tan rica en toponimia  en fuentes documentales”.

-Martes 23 de marzo
"Atlas etnotoponímico de Sajambre. Proyecto RAICES".
Elías Ignacio Diez Maneiro.

Estudio de la toponimia, los usos tradicionales y la organización territorial campesina del municipio de Oseja de Sajambre. Perseguimos recuperar los nombres de todos los lugares o parajes y describir el uso tradicional de los recursos naturales asociados a ellos, con el objetivo principal de preservar el patrimonio natural y la biodiversidad. Proteger y conservar el capital etnográfico es fundamental para conseguirlo. Para realizar este trabajo hemos fusionado la modernidad con lo tradicional, a través de herramientas informáticas SIG, filandones y estaferias.

Se ruega confirmación de asistencia para reserva de asiento, , enviando un email a ridea.asturias@gmail.com. teniendo en cuenta que, debido a la crisis sanitaria, el aforo del acto queda reducido al 50% de su capacidad. Además:

• Es obligatorio el uso de mascarilla en todo momento
• Si fuera preciso esperar, mantenga la distancia de seguridad de 1,5 m
• Realice higiene de manos
• Recuerde que no podrá participar en ninguna actividad comunitaria si está en aislamiento o cuarentena, presentan síntomas compatibles con la infección o han tenido contacto cercano con alguna persona diagnosticada o con síntomas sugestivos de la infección
• Siga en todo momento las instrucciones verbales de la organización

Compartir en redes sociales