15 abril 2021
19:00
Palacio Conde de Toreno, Plaza Porlier, 9 - 1.º Oviedo
Categoría:
Archivos adjuntos:

Próximo 15 de abril, 19:00 horas, conferencia "ALTERNATIVAS FORRAJERAS EN MANEJO SOSTENIBLE PARA LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES" impartida por la Dra. Adela Martínez Fernández. Investigadora responsable del Programa de Pastos y Forrajes del SERIDA.

Entre los factores que limitan la rentabilidad de las explotaciones en la Cornisa Cantábrica se pueden destacar la reducida base territorial de la que disponen para producir forrajes y la marcada estacionalidad de la producción forrajera. Para superar ambas limitaciones es necesario adoptar estrategias de gestión de la producción que garanticen la máxima inclusión de forrajes propios en la ración, teniendo en cuenta que las características del forraje de una explotación pueden ser el factor determinante de la cantidad y calidad de la leche producida en la misma. Un forraje de mala calidad limita la capacidad de ingestión de los animales e incrementa notablemente los riesgos de pérdida de condición corporal después del parto, cetosis, menor producción y calidad de la leche, etc. Por ello, junto con un buen manejo, el empleo de especies y variedades apropiadas para cada zona es uno de los factores importantes sobre los que hay que actuar para conseguir una mejora en el aprovechamiento de los recursos pratenses y forrajeros propios, tratando de rentabilizar al máximo la inversión realizada en la implantación. Esto supone utilizar cultivos más eficientes, con bajos requerimientos de insumos para su producción, menos demandantes de agua y que no degraden el suelo agrícola. En este proceso de búsqueda de cultivos forrajeros invernales, que puedan representar una alternativa viable al raigrás italiano, ha surgido un gran interés en toda Europa por la recuperación del cultivo de leguminosas forrajeras, ya que, una mayor inclusión de leguminosas en las raciones del vacuno lechero puede facilitar la optimización de la relación entre energía y nitrógeno fermentables y supone una reducción de la síntesis de metano en el rumen y de emisión de dicho gas de efecto invernadero a la atmósfera. Por otra parte, la presencia de leguminosas, gracias a la simbiosis con las bacterias del género Rhizobium, fija nitrógeno atmosférico, enriqueciendo el contenido del suelo en dicho elemento fertilizante y ayudando a regular el ciclo del nitrógeno con el consiguiente beneficio medioambiental.

Videoconferencia disponible en https://youtu.be/fTm4L5XBQts

Compartir en redes sociales